The National Institute of Anthropology and History (INAH) in Mexico City, Mexico, takes advantage of technological advances for the preservation and dissemination of material heritage, and explores new avenues of preservation and representation of intangible heritage. One example is the prototype Digital Archive of Ritual Poetry (DARP) digital tool that helps oral expressions representing complex ritual as poetry.
INAH digital prototype designed to preserve Intangible Cultural Heritage
(a loose translation from Spanish – please see the next tab for the article in its original form – source)
This project was presented by Ernesto Miranda, head of the Directorate of Academic Innovation of the Technical Secretariat of the INAH, during the First International Congress of Poetics of Orality, recently held at the National Graduate School (ENES) of the National Autonomous University of Mexico (UNAM), Campus Morelia.
According to the Miranda, oral expressions are full of semantic elements that are not necessarily text or word, and may be accompanied by music, cheers and costumes, face painting and even psychoactive substances that are considered part of the utterance or perfomance.
“From a lullaby to a shamanic poem, ritual poetry is a single act – a performance hard to grasp, because it is performed in a certain context, under certain characteristics that make it unique,” Miranda writes in his paper DARP: A digital prototype for representing poetic rituals. Considering this, if you try to imagine these oral manifestations represented in a book, the result would be a little “dry” and “lifeless” because it is like dissecting voiced speech.
“From the mid-twentieth century, it began to be a concern for the forms of representation of orality; some editions of books have been added disks to complement the experience,” he said.
Miranda said that the development of technologies allow for full representations of oral poetry, giving a much closer feel, though not equal to what was the original statement. Since the performance occurs in a unique context, there are factors that can not be replayed, but technologies can achieve a much more holistic approach to the representation.
“The prototype for the moment only works with a song of Maria Sabina, the Mazatec healer. It allows us to see it represented in text, dynamically synchronized with the audio, and with the coding or programming we can inlcude indices that eventually, when the prototype becomes a file, may be related to other poems,” Miranda explains.
This project, according to its creator, is not intended to be a file with ethno-linguistic character, but is focused on the poetic expression. As such, it does not seek to break it down into its parts, but essentially be a closer representation of the original utterance.
“In this administration, the concern is that effort further push towards the use of digital technologies. From here, we create strategies to rethink the relationship of Mexican citizens twenty-first century cultural heritage,” concluded Miranda.
El INAH diseña prototipo digital para preservar el Patrimonio Cultural Inmaterial
(source)
*** Durante el Primer Congreso Internacional Poéticas de la Oralidad fue presentado el proyecto DARP, herramienta digital para la representación de expresiones orales
*** Con este modelo el Instituto incursiona en nuevas vías de preservación y representación de la riqueza cultural intangible del país
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aprovecha los avances tecnológicos para la conservación y difusión del patrimonio material, e incursiona en nuevas rutas de preservación y representación del legado inmaterial, ejemplo de ello es el prototipo DARP (Digital Archive of Ritual Poetry), herramienta digital que ayuda a representar expresiones orales complejas como la poesía ritual.
Este proyecto fue presentado por Ernesto Miranda, titular de la Dirección de Innovación Académica de la Secretaría Técnica del INAH, durante el 1er. Congreso Internacional de Poéticas de la Oralidad, efectuado recientemente en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Morelia.
De acuerdo con el especialista, las expresiones orales están cargadas de elementos semánticos que no necesariamente son el texto o la palabra, y pueden estar acompañados de música, aplausos, atavíos, pintura facial e incluso sustancias psicoactivas que se consideran parte de la enunciación o del perfomance.
“Desde una canción de cuna hasta un poema chamánico, la poesía ritual es un acto único, es un performance difícil de captar, ya que se realiza en un determinado contexto, bajo ciertas características que lo hacen irrepetible”, destacó Miranda al ofrecer la ponencia DARP: Un prototipo digital para la representación de poéticas rituales.
Consideró que, si se piensa en representar estas manifestaciones orales en un libro, el resultado sería un poco “seco” porque es como disecar el discurso sonoro y dejarlo “sin vida”.
“A partir de mediados del siglo XX se empezó a tener una preocupación por las formas de representación de la oralidad; algunas ediciones de libros han añadido discos para poder complementar la experiencia”, comentó.
Miranda aseguró que, con el desarrollo de las tecnologías, se puede hacer la representación íntegra de la poesía oral, dando una sensación mucho más cercana, aunque no igual, a lo que fue la enunciación original, ya que ésta se da en un contexto único con factores que no se pueden volver a reproducir, pero sí se logra acercar de manera mucho más holística a esa representación única.
“El prototipo, por el momento, sólo funciona con un canto de María Sabina, la sanadora mazateca. Nos permite verlo representado en texto, dinámicamente sincronizado con el audio, y al mismo tiempo, con la codificación o programación se pueden hacer índices que, a la larga, cuando el prototipo se convierta en un archivo, podrán tener relación con otros poemas”, explicó el maestro en humanidades digitales.
Este proyecto, de acuerdo con su creador, no pretende ser un archivo con carácter etnolingüístico, sino que está enfocado a la expresión poética como tal, no busca desglosarlo en todas sus partes, sino esencialmente ser una representación más cercana a la enunciación original.
Miranda afirmó que el INAH aprovecha los avances tecnológicos para la conservación del patrimonio material, pero con esfuerzos como el prototipo presentado en el 1er. Congreso Internacional Poéticas de la Oralidad, también se incursiona en nuevas vías de preservación y representación del patrimonio inmaterial.
“En esta administración, la preocupación es impulsar aún más ese esfuerzo hacia el aprovechamiento de tecnologías digitales. Desde aquí, creamos estrategias para replantear la relación de los ciudadanos mexicanos del siglo XXI con el patrimonio cultural”, concluyó Ernesto Miranda.
En el congreso se rindió homenaje a uno de los más grandes oralistas de los últimos tiempos: John Miles Foley (1947-2012), en el cual participaron, entre otros, los investigadores Alfredo López Austin, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM; Domenico Scafoglio, de la Universidad de Salerno (Italia); José Manuel Pedroza, de la Universidad de Alcalá de Henares (España); Denis Tedlock, de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos), y el etnopoeta francés Serge Pay.